

Estamos viviendo en la era “Hiper”, “hiper rapidez”, “hipersexualización”, “hiperactividad”,… produciendo cada vez más en las personas una “hiperexcitación” o excitación excesiva, pudiendo devenir “traumática”, es decir, no metabolizada.
Martina Burdet, habló del predominio de Narciso en estos tiempos, y por ende, de un amor narcisista, opuesto a un amar basado en la elección de un objeto distinto de sí mismo y diferente.
El “otro sin cualidad”, es el otro de la relación utilizado como una máquina que cumple para uno, y existe en la medida que satisface las necesidades. El otro se torna indiferente, sustituible y reducido.
También, la disertante habló de un fenómeno actual, de convertirse uno mismo en su propio Ideal, “uno no es su propio Ideal”, teniendo como origen un gran déficit narcisista.
Se abordó un tema complejo dentro del Psicoanálisis como es, el del masoquismo, su forma estructurante y patológica.
Todas sus ponencias estuvieron acompañadas de viñetas clínicas, las cuales hicieron cada uno de estos espacios muy provechosos para la reflexión clínica.
La disertante se mantuvo en un continuo diálogo con el público, que estaba conformado en su mayoría por estudiantes jóvenes, profesionales relacionados a la Salud Mental y del ámbito Educativo, demostrando así, cómo el psicoanálisis puede aportar y mantener una interesante y enriquecedora relación con otros ámbitos y disciplinas que posibilitan una mayor comprensión del sujeto en toda su complejidad.
Además de las jornadas dirigidas al público en general, se realizó una actividad exclusivamente con la población de APdeA, que consistió en la supervisión y discusión de un caso clínico presentado por la Lic. Silvana Barba.
Rosa Seifart
Secretaría Científica


Vea el álbum de fotos